Proyecto DiTL: Promoviendo la inclusión de personas con discapacidad en los sectores de transporte y logística en Europa

En tan solo seis meses, el proyecto europeo DiTL (Inclusión y Formación de Personas con Discapacidad en el Transporte y la Logística), financiado por la UE, ya está avanzando de manera concreta para derribar barreras y mejorar la inclusión de personas con discapacidad en los sectores del transporte y la logística. Al facilitar el acceso a la formación y al empleo, DiTL aborda la subrepresentación persistente de profesionales con discapacidad en estos sectores clave.

Promover el empleo inclusivo no es solo una cuestión de derechos humanos: también es una respuesta estratégica a la escasez de mano de obra que afecta a toda Europa.

Objetivos del proyecto

DiTL es una iniciativa de tres años que busca hacer que los sectores del transporte y la logística sean más inclusivos para las personas con discapacidad. Para lograrlo, el proyecto está desarrollando recomendaciones políticas que promuevan la inclusión y la sensibilización sobre la discapacidad en las normativas nacionales y transnacionales, así como en los marcos de formación profesional. Además, se está creando una caja de herramientas con medidas de compensación adaptadas a diferentes tipos de discapacidad y perfiles laborales, para apoyar a empleadores y formadores en la implementación de soluciones prácticas. El proyecto también está desarrollando una ruta de formación en línea dirigida a asesores laborales que acompañan a personas con discapacidad en su camino profesional. Por último, DiTL está llevando a cabo campañas de sensibilización y acciones formativas en cada país socio, con el objetivo de transformar las actitudes y prácticas hacia una mayor equidad e inclusión.

Inclusión y formación en la práctica — Ejemplos fuera de la UE

Para demostrar el potencial de estas iniciativas, compartimos algunos ejemplos inspiradores que se han implementado fuera de la Unión Europea. Son una prueba concreta de que existen soluciones viables que podrían adoptarse a nivel europeo.

Preparadores de pedidos sordos (Reino Unido)

Un fabricante de calzado en el Reino Unido emplea con éxito a personas sordas en su centro logístico. Solo se requieren ajustes simples, como señales visuales de seguridad, para garantizar un entorno de trabajo seguro y eficaz.
(Fuente: exclusive.multibriefs.com)

Conductores de camiones con discapacidad motriz (Reino Unido)

Gracias a tecnologías adaptadas (controles manuales, cabinas personalizadas), personas con movilidad reducida pueden conducir vehículos pesados profesionalmente en el Reino Unido, ayudando a paliar la escasez de conductores.
(Fuente: freshlogistics.co.uk)

Conductores que usan aparatos ortopédicos (EE. UU.)

En un foro estadounidense, un conductor que usa aparatos ortopédicos y bastón explica cómo, con pequeñas adaptaciones (por ejemplo, al cubrir cargas con lonas), puede cumplir con todas sus funciones de forma segura.
(Fuente: truckingtruth.com)

Conductores experimentados con discapacidad (EE. UU.)

Según Women in Trucking, muchos de los conductores más experimentados y fiables en EE. UU. tienen algún tipo de discapacidad. Adaptaciones como asientos ergonómicos y sistemas de carga automatizados les permiten mantener carreras prolongadas.
(Fuente: womenintrucking.org)

Veteranos con discapacidad en el transporte (EE. UU.)

Military.com destaca cómo los veteranos con lesiones relacionadas con el servicio acceden a empleos de conducción comercial gracias a ajustes razonables, tal como establece la Ley ADA, aprovechando su experiencia y habilidades.
(Fuente: military.com)

Una oportunidad para Europa

stos ejemplos internacionales dejan algo claro: la inclusión en los sectores de transporte y logística no solo es posible, sino también altamente beneficiosa. Sin embargo, la Unión Europea aún no ha adoptado estas prácticas a gran escala.

El proyecto DiTL quiere cambiar esta realidad.

Al proporcionar herramientas, formación y estrategias a empleadores, asesores y responsables políticos, DiTL está construyendo un futuro más justo e inclusivo para el transporte y la logística en Europa—un futuro que valore las capacidades, más allá de las limitaciones.